Recursos

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA II : CONTENIDOS Y PROPUESTAS PARA EL AULA
Índice temático: A. Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela Secundaria. B. La Educación Sexual Integral en las áreas curriculares. 1. Formación Ética y Ciudadana - Derecho. Derechos, sexualidad y relaciones afectivas. 2. Educación Física. Una propuesta innovadora sobre las prácticas corporales en la escuela. 3. Educación Artística. Cuerpo, género y afectividad. C. La Educación Sexual Integral en espacios curriculares específicos. 1. Taller 1. Vínculos violentos en parejas adolescentes. 2. Taller 2. Discriminación y diversidad sexual. 3. Taller 3. Trata de personas. D. Anexos: 1. Sugerencias para reuniones y talleres de ESI con las familias. 2. Sugerencias para trabajar con las láminas de ESI. 3. Guía para la atención integral de adolescentes. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.

EXPERIENCIAS PARA ARMAR
Índice temático: 1. ¿Qué es un taller? 2. Dinámicas para la apertura 3. Dinámicas para el desarrollo: Género y Derechos 4. Dinámicas para el desarrollo: Salud sexual y reproductiva 5. Dinámicas para el desarrollo: Prevención del VIH e ITS 6. Dinámicas para el cierre 7. Fichas conceptuales 8. Modelo de planificación del taller 9. Modelo de evaluación del taller.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: CONTENIDOS Y PROPUESTAS PARA EL AULA
Índice temático: Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela Secundaria. A. La Educación Sexual Integral en las áreas curriculares 1. Ciencias Sociales. Educación Sexual Integral y vida cotidiana. 2. Lengua y Literatura. Las marcas de iniciación en los rituales. 3. Ciencias Naturales. Educación para la salud. Biología, cuerpo y sexualidad. B. La Educación Sexual Integral en espacios curriculares específicos. / Taller 1. Embarazo y adolescencias. / Taller 2. Infecciones de transmisión sexual: VIH/sida. / Taller 3. Violencia y maltrato. / Taller 4. Vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia. / Recursos para los talleres. C. Anexos: 1. Sugerencias para reuniones y talleres de ESI con las familias. 2. Diagrama de actuación frente a una situación de maltrato. 3. Sugerencias para trabajar con las láminas de ESI. D. Recursos: Trípticos ESI. / Lámina “Biografías grupales”. / Póster “Nos sobran los motivos”. / Lámina “Biografías individuales”.

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN LA UNLPam
Índice temático: 1. ¿Por qué es necesaria la inclusión del lenguaje no sexista? 2. ¿Qué resistencias encuentra? ¿Dónde? 3. ¿Qué es lo que interpela la utilización del lenguaje no sexista? 4. ¿Por qué es necesario su inclusión en el ámbito de la Universidad? 5. ¿Se expresa algún tipo de violencia cuando el lenguaje no te nombra? 6. Recomendaciones generales sobre el uso no sexista de la lengua ¿Qué es el lenguaje sexista? 7. ¿Cómo evitamos el lenguaje sexista? 8. Sugerencias para reemplazar el masculino genérico 9. Glosario.

JORNADA NACIONAL. “EDUCAREN IGUALDAD. PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”.
Índice temático: 1. “Educar en igualdad”, más que una jornada. Actividades previas. / El día de la jornada. / Actividades posteriores. 2. Actividad para Nivel Inicial. 3. Actividades para el Nivel Primario. 4. Actividades para el Nivel Secundario. 5. Actividades para los Institutos de Formación Docente. 6. La prevención de la violencia de género en la Educación Superior Técnica. 7. Anexo 1: Recursos. 8. Anexo 2: Glosario. 9. Ley Nº 27.234.

TODA EDUCACIÓN ES SEXUAL
Índice temático: Actividad Nº 1: ESI, diversidad. Actividad Nº 2: ¿Qué es la diversidad sexual? Actividad Nº 3: Verdadero o falso.

EL EMBARAZO NO INTENCIONAL DE LA ADOLESCENCIA
Índice temático: 1. Fundamentación. 2. Propuestas para el aula. 3. MÓDULO 1: La reflexión sobre el propio posicionamiento. 4. MÓDULO 2: Derechos de niño, niña y adolescente. Derechos sexuales y derechos reproductivos. 5. MODULO 3: MÉTODOS Anticonceptivos (MAC). 6. MODULO 4: Del conocimiento a la acción. 6. Banco de Recursos para utilizar en las actividades. 7. ANEXO 1/2/3/4/5.